Sesiones en profundidad

Acceso y Control de los Recursos: Procesos de organización para el empoderamiento económico de las mujeres

El capitalismo impulsado por el consumo, la eliminación de las redes de seguridad social y la privatización de bienes y servicios públicos han transformado todo – desde la tierra y el capital, la asistencia médica, la tecnología, hasta el aire limpio e incluso la incidencia política–en mercancía, accesible sólo para quienes están dispuestas-os o en condiciones de pagarla. Las inequidades resultantes en el acceso y control de los recursos son producto de un déficit de democracia, por el que los intereses de unas pocas personas se satisfacen a expensas de muchas, especialmente de las-os marginados por su etnia, raza, clase, género, sexualidad, nacionalidad o ubicación geográfica. Sin embargo, por más afianzado que aparezca el modelo económico neoliberal, existen alternativas pioneras propuestas por mujeres que están al frente de las luchas por la justicia social y que se fundamentan en valores más sostenibles y democráticos de solidaridad, mutualidad y derechos humanos.

Esta sesión explorará los diversos factores que inciden en el acceso y control de las mujeres sobre los recursos, permitiendo a las-os participantes identificar oportunidades e inspirarse para promover cambios. Partiremos de estudios de caso para ilustrar cómo las mujeres movilizan su poder colectivo organizándose para enfrentar la medicalización del VIH y SIDA en el África Meridional, revertir la apropiación de tierras en Guatemala, y construir movimientos por alternativas a los planes convencionales de microcrédito en Indonesia.

Organized by: Just Associates

Hacia un Cambio de la Geopolítica Mundial y la Gobernabilidad Global: Para entender las tendencias y actores y cómo repercuten sobre los derechos de las mujeres

¿Por qué y de qué manera la gobernabilidad global importa para los derechos de las mujeres y por qué resulta tan complejo y difícil discutirla en la situación actual? Con aportes de líderes y pensadoras clave en la materia, las-os participantes aprenderán las características del contexto global actual, explorando por ejemplo la conexión entre cómo se define el crecimiento y se mide el progreso, la incidencia de la recesión económica actual y las crisis interrelacionadas (alimentaria, de energía, ambiental, humanitaria, etc.), la militarización en auge y demás fenómenos fundamentales en los dispositivos y cambios de la gobernabilidad global de hoy.

En la sesión se examinarán algunos de los actores e instituciones (nuevos y antiguos) que definen la gobernabilidad global de hoy. Será un espacio para pensar un futuro en el que la gobernabilidad global sirva para promover los derechos de las mujeres, la justicia, la sostenibilidad del ambiente y los derechos humanos. Luego discutiremos lo que esto implica para nuestras estrategias como activistas por los derechos de las mujeres. Concluiremos con un repaso de lo que se viene en la agenda global, por ejemplo: las estructuras propuestas como parte de la agenda Río+20; los procesos de Cairo y Beijing + 20; el proceso G20; propuestas de reforma a la arquitectura financiera global; la nueva alianza global propuesta para una efectiva cooperación para el desarrollo; y el probable marco de desarrollo posterior a los ODM o Más Allá de 2015.

Organized by: AWID with members of the Forum International Planning Committee and Global Policy Forum

WORLD GEOPOLITICS AND GLOBAL GOVERNANCE_final_SP

La Salud Ecológica del Planeta: El desafío del cambio climático

Esta sesión se propone: examinar desde una mirada crítica los marcos actuales para la adaptación al cambio climático y su sostenibilidad, incluyendo Río + 20 y la Economía Verde; presentar a las-os participantes las nuevas alianzas de múltiples actores y mecanismos de financiamiento en pos de un enfoque de gestión y adaptación a los riesgos climáticos descentralizado y en favor de las personas pobres; y trazar estrategias de acción para potenciar el liderazgo de las mujeres y mejorar su situación económica y política en la comunidad.

Con un formato interactivo, la sesión permitirá a las-os participantes escuchar a las mujeres líderes de base que, pese a vivir en entornos rurales y asentamientos urbanos informales amenazados por el clima, proponen iniciativas innovadoras de adaptación para proteger el patrimonio de las comunidades para el desarrollo y crear oportunidades de beneficio mutuo para comunidades y gobiernos. Actoras y socias institucionales desmenuzarán las políticas actuales sobre cambio climático y desarrollo sostenible y discutirán sobre equidad de género y las prioridades de empoderamiento de las mujeres en estas negociaciones. Las presentadoras señalarán cuáles son los apoyos institucionales y gubernamentales necesarios para crear un entorno propicio que supere la desconexión entre lo nacional y lo local, y modelos de financiamiento climático favorables a las personas pobres. Se alentará a las-os participantes a debatir estrategias y soluciones para implementar estrategias conjuntas de reducción de riesgos y adaptación que mejoren la situación de las mujeres y sus condiciones de vida en medio de las amenazas climáticas.

Organized by: AWID, the Forum International Planning Committee, GROOTS International and the Huairou Commission, DAWN

Militarismo, Conflicto y Violencia

Esta sesión profundiza las preocupaciones y nociones actuales sobre militarismo, violencia y conflictos armados, sus consecuencias para la vida de las mujeres y las formas en que las éstas se han organizado por un mundo pacífico.

Se procurará que las-os participantes intervengan en distintas conversaciones para analizar los procesos y los efectos específicos de género del militarismo, la militarización, los conflictos armados y la violencia. Se abordarán cuestiones y análisis tanto locales como globales, creando un espacio para aprender y discutir la resiliencia y resistencia de las mujeres, pensar formas creativas de enfrentar esos desafíos y promover el fin de los conflictos y la violencia de género.

El énfasis de la sesión estará colocado en la economía del militarismo y sus dimensiones de género. Además abordará los procesos mediante los cuales la lógica y valores del militarismo se normalizan y arraigan en comunidades y sociedades, incluyendo a las que viven bajo ocupación, y reflexionará acerca de qué se entiende por seguridad genuina desde la perspectiva feminista. Las intersecciones entre militarismo y género, raza, clase y sexualidad –incluyendo violencia sexual y violencia contra las defensoras de los derechos humanos de las mujeres- son otros temas importantes que se analizarán. La sesión brindará un espacio para compartir estrategias y experiencias de resistencia, sanación, consolidación de la paz, utilización de las resoluciones de la ONU y formas alternativas de justicia de transición.

Organizada por: AWID, Center for Women’s Global Leadership, DAWN, the Forum International Planning Committee, Global Network of Women Peacebuilders , International Network of Women Against Militarism, Strengthening Women Against Conflict and Militarism, Women’s Initiatives for Gender Justice.

Reconceptualización del Desarrollo, Exploración de Construcciones Alternativas en Todo el Globo

En el contexto de las crisis convergentes, esta sesión busca aportar al debate sobre cómo cuestionar el modelo económico tradicional desde una perspectiva feminista crítica.

Convocando a diversas voces de distintos movimientos y sectores, la sesión comenzará por desmenuzar el desarrollo, partiendo de la idea de que se trata de un proceso políticamente construido y por tanto puede ser definido, pensado y (re)formulado de diferentes maneras. Se discutirá el modelo de desarrollo dominante subrayando sus fallas.

Si bien “alternativas” es un término en disputa, por décadas se vienen dando debates alrededor de distintos enfoques por fuera y dentro del modelo dominante. La sesión se enfocará en re-pensar el desarrollo y compartir las construcciones alternativas que existen alrededor del globo. Los marcos y prácticas que ponen en cuestión y buscan transformar el desarrollo neoliberal (y en ocasiones abordar las necesidades apremiantes de hoy) –como el buen vivir, soberanía alimentaria, economías diversas, decrecimiento, y la protección de la gente de los bienes comunes –serán explicados y examinados de modo crítico desde una perspectiva feminista.

Por último, nos centraremos en las formas en que los grupos empujan y impulsan estas alternativas. Dado que las estructuras mundiales determinan las posibilidades locales, ¿qué oportunidades existen para desarrollarlas? Y en un sentido más amplio, ¿qué rol prevemos para los movimientos y grupos feministas en estos debates?

Organizada por: AWID with members of the Forum International Planning Committee

Derechos Laborales de las Mujeres, Igualdad de Género y Justicia Económica: Una discusión de temas y acciones

Esta sesión examinará los desafíos para los derechos laborales de las mujeres en el contexto de la crisis económica global, su relación con la justicia económica y la igualdad de género en el largo plazo; y qué estrategias están implementando las mujeres, sindicatos y organizaciones por los derechos laborales para promover la agenda de los derechos de las mujeres.

La sesión, de seis horas de duración, estará dividida en cuatro segmentos. El primero será un panel interactivo de discusión que brindará un panorama de las tendencias en el trabajo de las mujeres en el plano global y la relación entre derechos laborales e igualdad de género. En el segundo y tercer segmento, las-os participantes se dividirán en grupos focales sectoriales, incluyendo trabajo doméstico, manufacturas de exportación (indumentaria y electrónica), agricultura y sector público. En el último segmento, las-os participantes volverán a reunirse para presentar las prioridades y estrategias surgidas de las discusiones sectoriales específicas y debatir posibles estrategias interregionales e intersectoriales nuevas que deberían o podrían implementarse luego del Foro, así como los mecanismos para hacerlo.

Organizada por: AWID, Clean Clothes Campaign, the Forum International Planning Committee, International Trade Union Federation, Maquila Solidarity Network, Solidarity Center, Women in Informal Employment Globalizing and Organizing (WIEGO) and Women Working Worldwide.

 Derechos se las Mujeres y Transición Hacia la Democracia en la Región de Medio Oriente y Norte de África

La sesión examinará exhaustivamente los desafíos y oportunidades que encuentran las activistas por los derechos de las mujeres en el contexto de los movimientos revolucionarios y procesos de democratización que están ocurriendo en la región de Medio Oriente y Norte de África (MENA, en inglés). Las participantes compartirán análisis y experiencias de toda la región, enunciando desafíos como el incremento de la presencia y el poder de los fundamentalismos religiosos, y discutiendo estrategias fructíferas y aprendizajes de transición en otras regiones. Las-os participantes también generarán ideas y analizarán las posibles consecuencias de los desarrollos más recientes en la región MENA para la agenda y las luchas globales por los derechos de las mujeres. Por último, la sesión estudiará de qué manera los análisis, experiencias y lecciones aprendidas pueden aplicarse para reforzar las estrategias, la construcción de alianzas y la colaboración en el futuro, identificando medidas concretas para generar solidaridad y movilización conjunta en apoyo a los movimientos feministas y de derechos de las mujeres en la región MENA.

Organizada por: Equality without Reservation Coalition, Global Fund for Women, Women’s Learning Partnership, and AWID.