Flujos Financieros

Todos los días el dinero—ya sea en forma de moneda o crédito—es intercambiado entre toda una serie de actores/as: desde individuos, hasta gobiernos y acreedores (incluyendo bancos e instituciones financieras internacionales), empresas privadas, agencias donantes y filántropos/as.  Las condiciones de estas transacciones se traducen en las políticas fiscales y monetarias; en prestamos y en la deuda, en acuerdos comerciales y de cooperación para el desarrollo; así como también en acuerdos informales y no explícitos entre individuos y al interior de las familias.  Las remesas enviadas por la pobliación migrante, en algunos casos, contribuyen más a los ingresos nacionales de algunos países que la suma de la inversión extranjera directa y la ayuda oficial para el desarrollo.  Así mismo el mundo de la filantropía privada (y los individuos adinerados como Bill Gates) representan mayores flujos financieros que la suma total del PBI de varios países pobres juntos.  La cooperación Internacional para el desarrollo y la ayuda están siendo debatidas y criticadas por su enfoque limitado a la eficacia y por la imposición de condicionalidades que atentan contra el desarrollo humano y y promueven intereses comerciales y de inversión de los donantes.  En años recientes el financiamiento de la agenda del cambio climático también se ha convertido en un área importante de atención en la lucha por la justicia climática para las poblaciones más afectadas por la degradación ambiental.

Los acuerdos internacionales, regionales y bilaterales de las últimas décadas han hecho que el comercio, la política monetaria y los mercados de capital hayan promovido el dominio de los intereses del mercado financiero por encima de la producción (es decir, de la economía real).  Las mujeres son impactadas por los efectos de estos acuerdos y son comunmente excluidas de las mesas de negociación.  Estas experiencias han subrayado la necesidad de mayor regulacion financiera y de acuerdos de comercio enmarcados en una agenda de desarrollo sustentable y de respeto por los derechos humanos.  Como respuesta a esta situación, diversas organizaciones y movimientos han propuesto mecanismos alternativos de financiamiento para el desarrollo, como el impuesto a las transacciones financieras internacionales, conocido comúnmente como el ‘impuesto Robin Hood’.

¿Cómo pueden contribuir las nuevas tecnologías a una mayor transparencia y rendición de cuentas sobre el acceso que tienen las mujeres a diversos flujos financieros?  ¿Cómo y con qué herramientas pueden las mujeres influir sobre las políticas fiscales?  ¿Cuáles son los mecanismos más importantes de regulación y recaudación de impuestos que pueden mantener bajo control actores económicos claves?  ¿Cómo pueden unir fuerzas las activistas y organizaciones que trabajan por los derechos de las mujeres con otros movimientos sociales para el establecimiento de un sistema financiero justo?

Recursos relacionados

Comparta su materiales

Por favor comparta materiales interesantes para publicarlos, enviándolos a: contact@awid.org