Home > El Rol del Estado > Género y justicia económica: Los desafíos a futuro

Género y justicia económica: Los desafíos a futuro

Radhika Balakrishnan repasa los desafíos que se presentan a las feministas a la hora de entender y confrontar los complejos problemas que afectan hoy en día a las personas en todo el mundo.

La necesidad de participar*

En el contexto político y económico global actual – crisis financiera en el Norte Global, crecimiento de algunas economías y relaciones de poder en disputa con y entre los gobiernos – resulta fundamental que las feministas participemos en las conversaciones sobre el poder económico. Quisiera reflexionar sobre los desafíos a futuro, el trabajo que necesitamos hacer y algunos de los problemas a los que tendremos que enfrentarnos.

Para enfrentar las crisis económicas de hoy

La crisis financiera que sufrió el Norte Global durante 2008 dejó en evidencia la fragilidad del sistema económico actual. Las crisis no son algo nuevo para el mundo: hubo crisis anteriormente en México, Asia Meridional y Oriental, Rusia y Argentina, pero la crisis financiera de 2008 comenzó en Estados Unidos y por eso tuvo consecuencias profundas para todas las personas en el mundo. Lo que esta crisis puso en primer plano es una crisis de ideas. Dejó al descubierto los problemas y consecuencias graves de la ideología neoliberal que dominó al mundo durante los últimos 30 años. Ya es tiempo de que nosotras, feministas, entremos en escena y llenemos el vacío que han creado estos muchachos. Hay una disputa de poder. Tenemos que hacer preguntas como: ¿Qué es el desarrollo? ¿Transformamos el capitalismo y al mismo tiempo intentamos crearle una alternativa?

Llevar el análisis económico feminista a las calles

Las economistas feministas realizaron una cantidad enorme de análisis increíblemente buenos sobre la crisis y elaboraron herramientas conceptuales útiles para ayudar a entender la economía desde una perspectiva de género. Hay un corpus de trabajo muy rico que ya existe, así que no necesitamos volver a inventar la rueda. Pero este trabajo debemos llevarlo más allá de las publicaciones académicas y las aulas: sacarlo a la calle. Tenemos que poner los análisis feministas de la economía a disposición de una población más numerosa. Como feministas, tenemos que tomarnos en serio el trabajo de llevar la educación popular y la difusión de nuestras ideas a más públicos. Debemos aportar a la educación popular y progresista en economía. Si no sabemos qué es el mercado de valores, tenemos que aprenderlo, con mucha más educación económica popular y progresista. Creo que para mí lo más destacado de esta conferencia AWID 2012 fue el Rincón de Jóvenes Feministas, al que yo contribuí con una mini sesión sobre políticas macroeconómicas. Fue inspirador encontrarme con esas feministas jóvenes. Lo que más me inspiró fue la clase de preguntas que me hicieron, los análisis que elaboraban, y descubrir que están mucho más avanzadas en su pensamiento económico crítico de lo que lo estaba yo a su edad.

Llevar voces feministas a los Ministerios de Finanzas

Si vamos a transformar el sistema, primero necesitamos transformarnos a nosotras mismas. Ahora hay nuevas configuraciones de poder a escala global, con los BRICS ganando poder económico global y el G20 asumiendo una creciente importancia. Es necesario que haya feministas sentadas a la mesa en esos espacios para influir sobre el debate. Muchos años atrás, Diane Elson dijo que las feministas necesitábamos comenzar a hablar con quienes ocupan los ministerios de Finanzas y no sólo los de Asuntos de la Mujer o Salud.

Sumando fuerzas

Nuestras voces deben ocupar un lugar central, superando las divisiones Norte/Sur o nacionalistas. Las feministas debemos entender el sistema económico global e influir sobre él, y esto incluye sumarnos a las fuerzas globales de resistencia. Nosotras también tenemos que sumar fuerzas. Todas trabajamos en nuestros contextos locales y yo tomo muy en serio los movimientos locales de las personas autóctonas. Pero es necesario que conectemos todas nuestras realidades. Debemos escuchar… y fortalecer aún más nuestras conexiones globales que ya son fuertes. ¿Cómo podemos trabajar juntas las feministas, utilizando nuestras conexiones globales, para transformar el poder económico?

Los derechos humanos en el centro del análisis feminista sobre el poder económico

Entonces, ¿qué es un análisis feminista del poder económico? Como primer punto, implica adoptar un enfoque de derechos humanos como perspectiva ética desde la cual juzgar las políticas económicas. Con esto no quiero decir que los/las donantes deban utilizar un enfoque de derechos como un condicionamiento más, sino que el enfoque feminista emplea la perspectiva ética de los derechos humanos para evaluar las propias políticas económicas. Las políticas económicas, ¿nos dan lo que necesitamos? Cuando las instituciones financieras internacionales comienzan a imponer condicionamientos, ¿cómo podemos dar vuelta a esto y utilizar los derechos humanos como condición para las propias IFI, juzgando las políticas que imponen en términos de sus responsabilidades con respecto a los derechos humanos? Existen muchas otras estrategias para cuestionar al poder económico; tenemos que compartirlas y crear un movimiento unificado que cambie el sistema económico actual.

Trabajar juntas siendo diferentes

Para adoptar múltiples enfoques y perspectivas, uno de los desafíos a los que tenemos que enfrentarnos es el de trabajar juntas siendo diferentes. Y esto es más fácil decirlo que hacerlo. Por ejemplo, en esta Conferencia sólo la gente que trabaja en derechos y discapacidad asistió al panel sobre ese tema. Entonces, si vamos a trabajar con diferentes temas tenemos que salir del espacio en el que nos sentimos cómodas, poder escuchar a otras personas, hablar y participar.

Las políticas económicas y el complejo militar-industrial

Como se están dando muchos levantamientos aquí en Turquía, AWID organizó muchos paneles sobre la región MENA. Lo que se destacó en esos paneles es la importancia de entender el poder económico no sólo en términos de políticas económicas sino también teniendo en cuenta la conexión entre militarismo y poder económico. Tenemos que interpelar al complejo militar-industrial y a sus intersecciones con las políticas económicas. Cuando hablamos de los levantamientos en Egipto, Túnez y Libia, quiero asegurarme que no nos olvidemos de la lucha palestina, que aún continúa.

El rol de las/os donantes

Es necesario que también las/os donantes vuelvan a pensar qué es el trabajo feminista y vayan más allá de financiar sobre todo el trabajo contra la violencia, por la salud y el empoderamiento económico a nivel local. Deben entender que las organizaciones feministas trabajan sobre las políticas económicas y ayudar a desarrollar una mayor capacidad en el movimiento para que pueda dialogar con los ministerios de finanzas.

El trabajo que tenemos por delante

Es mucho el trabajo que tenemos por delante para transformar el poder económico, mucho lo que tenemos que escuchar y mucho lo que tenemos que conversar. Nos espera una batalla enorme porque el sistema está muy enraizado. Los jugadores poderosos ya hablaron entre ellos, ya sumaron fuerzas. Si vamos a desafiar a este sistema hegemónico, tenemos mucho trabajo que hacer juntas/os, tal como comenzamos a hacerlo aquí en AWID, en persona y utilizando la tecnología global para conectarnos con las/os que no están aquí, y sin duda alguna continuaremos con este trabajo en los años por venir.

*Basado en una presentación en plenaria durante el Foro AWID 2012 que se realizó en Estambul en abril de 2012.

Comentarios

Los comentarios están cerrados.