Home > Flujos Financieros > Para entender las Instituciones Financieras Internacionales (IFI)

Para entender las Instituciones Financieras Internacionales (IFI)

Publicado en Flujos Financieros en abril 3rd, 2013 by

Los aspectos sobresalientes de esta sesión fueron: 1) un panorama de las IFI (qué son, sus roles, cómo influyen y el impacto que tienen sobre las políticas e inversiones de los países, y sobre los derechos y medios de vida de las mujeres); y 2) cómo puede la sociedad civil hacer incidencia para que las IFI inviertan con sensibilidad de género, promoviendo así los derechos de las mujeres y la justicia. A continuación presentamos un resumen preparado por el personal de AWID de los temas planteados en la sesión de la caja de herramientas para una economía feminista “Para entender las Instituciones Financieras Internacionales (IFI)” en el Foro AWID 2012.

Presentadoras/or: Elaine Zuckerman y Sarah Bibler (Gender Action, Estados Unidos), Christian Tanyi (Martin Luther King Jr. Foundation – LUKMEF), Ana Quirós Víquez (El Centro de Información y Servicios de Asesoría en Salud – CISAS, Nicaragua).

Las 10 cosas más importantes que deberías saber acerca de las IFI

1. Las IFI son de propiedad pública y es necesario que rindan cuentas

Las instituciones financieras multilaterales (como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y también los bancos regionales de desarrollo) son las instituciones más grandes financiadas por nuestros impuestos; son de propiedad pública y son muchos los gobiernos que influyen sobre ellas. Es necesario hacer que rindan cuentas (sus iniciativas se financian con el dinero de nuestros impuestos.)

2. Los condicionalidades impuestas por las IFI socavan la soberanía de los países pobres

En teoría, las IFI ayudan a los países de ingresos bajos a mantener su equilibrio macroeconómico, pero en la realidad nunca apoyan fondos estímulo. Los términos de los “préstamos basados en  políticas” muchas veces exigen a los países austeridad en los gastos, por lo que deben aumentar los impuestos y reducir el gasto público.

3. La deuda en que incurren los países como resultado de los préstamos de las IFI pone en riesgo los derechos humanos de las mujeres

La reducción del gasto en servicios públicos tiene un impacto desproporcionadamente negativo sobre las mujeres que tienden a ser las responsables por el trabajo de cuidado no remunerado, que se incrementa cuando se recortan gastos en atención a la salud, educación, agua, gas y otros servicios esenciales.

4. En las IFI, los Estados Unidos tienen una cuota de poder inaceptable

Por ejemplo, los Estados Unidos son el único país que tiene poder de veto en el Banco Mundial. (Para tener poder de veto, un país tiene que ser dueño del 15% de las acciones. Los Estados Unidos poseen el 16%; les sigue Japón, con 8%, luego Europa y China con 3-4%. El total de acciones que tienen los países africanos es de sólo 5%)

5. Dentro de los IFI, los países del Norte también ejercen un grado de poder elevado

  • La estructura de gobernabilidad del Banco Mundial incluye un Directorio Ejecutivo con 24 integrantes, la amplia mayoría de los cuales son de Estados Unidos y de países europeos. China, Rusia, India y otros 8 países también están representados.
  • Esta estructura también incluye un club neo-colonial en el que países ricos representan a otros; por ejemplo, Canadá representa al Caribe y a Irlanda.
  •  A este desequilibrio de poder se le suma que el Directorio Ejecutivo no está habilitado para tomar decisiones sino que recibe órdenes de los Ministerios de Economía de sus países que a su vez están sometidos al cabildeo de las grandes corporaciones.

6. Las corporaciones son las principales beneficiarias de las IFI

Las principales beneficiarias son las corporaciones que compiten por los contratos que generan los proyectos a los que se destinan los préstamos, y que hacen un fuerte cabildeo sobre el congreso de los Estados Unidos (guiado por sus intereses personales/políticos).

7. Las IFI sólo financian proyectos en el corto plazo, sin tener en cuenta la visión en el largo plazo

Los préstamos y contratos de las IFI están centrados en la infraestructura – por ejemplo, para construir escuelas y hospitales – pero no financian los costos operativos de salarios para que puedan funcionar los hospitales y las escuelas. En los países de ingresos bajos, hay edificios y equipos que no se están usando porque faltan recursos, capacitación o capacidad para hacerlo.

8. El Banco Mundial apoya el cobro de tarifas en los servicios básicos que resultan en la exclusión de las mujeres y las niñas de servicios que podrían salvar sus vidas

  • Las IFI todavía apoyan el cobro de tarifas a quienes utilizan servicios básicos para ayudar a los países endeudados a devolver los préstamos. Esto redujo o eliminó el acceso a servicios que podrían salvar vidas como la atención en salud reproductiva, los medicamentos antiretrovirales y la educación primaria.
  • Aunque el Banco Mundial afirma que ya no apoya el cobro de tarifas por servicios de atención a la salud o educación, las investigaciones de Gender Action muestran que el Banco sigue promoviendo que se apliquen tarifas a quienes utilizan los servicios de atención a la salud.+

9. El impacto ambiental, social y económico del incremento de los gastos del Grupo Banco Mundial en industrias extractivas recae sobre todo sobre las mujeres y las niñas

  • Los proyectos extractivos tienen un mayor impacto en las vidas cotidianas de las mujeres a través del desplazamiento forzado, la degradación ambiental, alteraciones en la agricultura de subsistencia y los medios de vida tradicionales, y volatilidad en el movimiento de efectivo hacia las áreas donde se desarrollan esos proyectos.
  • Las mujeres, que constituyen la mayoría de la población del mundo que se dedica a la agricultura, suelen ser las primeras a las que se despide – y las últimas a las que se vuelve a contratar – cuando las industrias extractivas se apoderan de tierras antes destinadas a la agricultura para la extracción minera o petrolera.

10. El fracaso del modelo de inversión de las IFI ofrece una oportunidad para proponer una visión alternativa basada en los derechos humanos

  • Las mujeres suelen estar poco representadas o excluidas de los procesos de consulta y planificación.
  • Los mecanismos de rendición de cuentas colocan un mayor énfasis en evaluar cuestiones ambientales que las de género; esto puede servir como marco de referencia para incluir los derechos de las mujeres en la conversación.

Notas

+ Adaptado de Herramientas de Género para Observadores Financieros Internacionales, de Gender Action, página17

* Adaptado de Herramientas de Género para Observadores Financieros Internacionales, de Gender Action, página 13

Comentarios

Los comentarios están cerrados.