Las finanzas del cambio climático y el empoderamiento de las mujeres

En esta sesión se exploraron las dimensiones de género de las finanzas internacionales para el cambio climático, incluyendo los elementos básicos de género en la adaptación, mitigación, transferencia de tecnología y desarrollo para el cambio climático. Las/os participantes trazaron un mapa de los instrumentos, instituciones y modalidades de financiamiento para el cambio climático existentes y las que están surgiendo a nivel global, regional y nacional. A continuación presentamos un resumen preparado por el personal de AWID sobre los temas planteados en la sesión de la caja de herramientas para una economía feminista “Las finanzas del cambio climático y el empoderamiento de las mujeres” en el Foro AWID 2012.
Presentadora: Mariama Williams (South Centre)
Las finanzas del cambio climático y el empoderamiento de las mujeres – 10 cosas que deberías saber
1. El cambio climático se define como el incremento de la temperatura promedio de la superficie de la tierra y el estado sistémico/crónico de variabilidad climática en el largo plazo.
El cambio climático afecta las precipitaciones y contribuye a condiciones meteorológicas extremas.
2. El Grupo Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC) es un organismo formado por más de 2500 científicas/os que analizan hallazgos e informes científicos para evaluar el estado del cambio climático. Desde 1988 vienen presentando su consenso acerca de que el planeta se está calentando y que esto probablemente se deba a factores humanos como la quema de combustibles fósiles, carbón, gases, etc.
• Estas fuentes de energía emiten gases con efecto invernadero que actúan como una manta que cubre a la tierra e impide que el calor salga a la atmósfera, de modo que la temperatura continúa subiendo. Los gases de efecto invernadero tienen un período de vida muy largo.
• El IPCC se creó en 1988 y su primer informe (sólo en inglés) presentó una evaluación mundial del estado del cambio climático. Informes de evaluación posteriores – 1995, 2001 y 2007 – continuaron aportando información actualizada sobre el impacto del cambio climático. El año pasado, el IPCC publicó un informe especial en el que sostenía que era posible vincular en forma certera al cambio climático con la frecuencia y la intensidad de eventos meteorológicos extremos (p.ej. tormentas, ciclones).
3. Las dos estrategias principales a las que se recurre para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero son la mitigación, es decir las acciones que las reducen, y la adaptación, es decir las acciones para adaptarse a ellas.
• Estas dos estrategias quedaron establecidas en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCC), adoptada por los gobiernos en la Cumbre de la Tierra 1992.
• La mitigación y la adaptación están vinculadas entre sí de manera inexorable. Un descenso en la mitigación lleva a que empeore el estado del medio ambiente, lo que a su vez genera una mayor necesidad de adaptación. En el caso opuesto, al incrementarse la mitigación, la necesidad de adaptación se reduce.
4. La arquitectura de financiamiento de la UNFCC se basa en el principio de que debido al vínculo que existe entre los gases de efecto invernadero y la industrialización, los países desarrollados (OCDE) tienen la responsabilidad de liderar la mitigación de estos gases, mientras que a los países en desarrollo les cabe fomentar la sostenibilidad y concentrarse en la adaptación.
También afirma la necesidad de apoyar la adaptación efectiva por parte de los países en desarrollo mediante transferencias financieras y de tecnología, que los países desarrollados se comprometieron a financiar.
5. La Conferencia de las Partes (COP) es el organismo operativo de la UNFCC cuya responsabilidad es tomar decisiones y elaborar la infraestructura política del financiamiento para el cambio climático.
• La COP ha involucrado a distintos organismos para gestionar la distribución de fondos a los países en desarrollo. Con el tiempo se fueron proponiendo ajustes y mejoras para enfrentar los desafíos que se plantearon al implementar estas políticas.
• El Fondo para el Medioambiente Mundial (FMAM) fue el primer organismo que los países contrataron para canalizar sus fondos destinados a apoyar a los países en desarrollo en el financiamiento del cambio climático.
• En la conferencia sobre el clima realizada en Copenhague en 2009, los países desarrollados propusieron el Fondo de comienzo rápido para aportar 30 mil millones de dólares a los países en desarrollo para mitigación, adaptación y transferencias de tecnología de 2010 a 2012. Esta iniciativa también se comprometió a movilizar 100 mil millones de dólares para el 2020. (En perspectiva, esa suma no alcanza para aportar los fondos necesarios como para tener un impacto significativo; por ejemplo, sólo en el sudeste asiático se requieren 50 mil millones sólo para adaptación en los próximos 5-10 años)
• El Fondo Verde para el Clima se creó en Cancún en 2010 como respuesta al flujo inadecuado de financiamiento para el cambio climático desde 1992 cuando se adoptó la UNFCC. Este es el mecanismo de financiamiento más nuevo creado bajo la UNFCC.
6. En 2010, la Conferencia de Partes (COP) fijó formalmente como meta impedir el calentamiento más allá de una media global de 2 grados Celsius.
• Sin embargo, esa cifra es muy controvertida. Muchas/os expertas/os coinciden en que es una meta demasiado elevada para algunos países, porque una temperatura media de 2 grados eleva la media africana a 3 ó 4 grados y eso implica más inundaciones, sequías, etc. en países que ya carecen de la infraestructura necesaria para soportar condiciones climáticas extremas asociadas al calentamiento global.
7. Debido al acuerdo por el cual las naciones industrializadas son más responsables por las emisiones de gases de efecto invernadero y necesitan compensar por los daños causados, los principios del financiamiento climático incluyen que debe haber fondos nuevos y adicionales a los ya marcados para el desarrollo, y también que los fondos deben ser adecuados y no representar una carga para los países en desarrollo. Algunos de los distintos mecanismos que existen para que los países desarrollados aporten estos fondos son:
• REDD (Reducir las emisiones de la deforestación y la degradación de bosques) es un proyecto que promueve la protección de los bosques y por el cual los países desarrollados toman disposiciones para permitirles a los países en desarrollo que eviten cortar árboles. Esta es una táctica importante porque los árboles producen oxígeno y eliminan dióxido de carbono de la atmósfera.
• Herramientas innovadoras para el financiamiento que consisten en gravar con impuestos el combustible para aviones y barcos, y el combustible a base de carbón.
8. El cambio climático no es neutro en cuanto al género. Las mujeres han estado trabajando para integrar el género en las políticas y el financiamiento en la arquitectura del cambio climático. En eventos climáticos extremos, mueren más mujeres que hombres (o mueren a edades más tempranas) debido a una variedad de factores como por ejemplo:
• Discriminación de género
• Acceso a recursos e información
• Factores culturales (en los países en desarrollo, las mujeres muchas veces no saben nadar, y su indumentaria tradicional también restringe su movilidad)
• Su rol tradicional como cuidadoras en la economía informal; durante los desastres naturales, estos roles de género pre-existentes se exacerban.
• Factores de salud como el aumento en el número de parásitos y mosquitos al que contribuye el cambio climático (como lo afirman algunos estudios). Hay evidencias de la Organización Mundial de la Salud según las cuales las embarazadas son más susceptibles a la malaria y otras enfermedades de esta clase.
9. Cuando los países en desarrollo realizaron un ejercicio en el que enumeraron los que para ellos eran los temas más urgentes en cuanto a la adaptación, los derechos de las mujeres estuvieron en general ausentes y en algunos casos fueron mencionados sólo de manera superficial pero en los análisis más profundos se evaporaron.
10. Pequeñas victorias en cuanto a la visibilidad de género en el marco del cambio climático abren oportunidades adicionales.
• La principal defensora de la incorporación del género ha sido la Alianza Global de Género y Cambio Climático (una alianza de organizaciones de mujeres y puntos focales de género de la ONU)
• En las deliberaciones de Cancún 2010, se incluyó el género en ocho de las áreas significativas del texto. El Fondo para el Medioambiente Mundial tuvo en cuenta consideraciones de género en términos de gobernanza y estructura de su consejo directivo.
Comentarios