Home > Empleo y Trabajo > El ABC de las campañas corporativas

El ABC de las campañas corporativas

Publicado en Empleo y Trabajo, Sector Privado y Poder Corporativo en abril 3rd, 2013 by

Las presentadoras conversaron acerca de cómo las organizaciones dedicadas a las campañas que trabajan para avanzar los derechos laborales en las cadenas globales de abastecimiento encuentran un equilibrio entre la incidencia y el diálogo con las empresas para presionar por el cambio. También compartieron lecciones prácticas basadas en casos concretos de la industria de la indumentaria ocurridos en la década pasada. A continuación se incluyen algunas notas sobre qué hacer y qué no hacer en campañas corporativas, compartidas en la sesión de la caja de herramientas para una economía feminista “El ABC de las campañas corporativas” en el Foro AWID 2012.

Presentadoras: Ineke Zeldenrust y Niki De Koning (Clean Clothes Campaign), Ana Enríquez y Lynda Yanz (Maquila Solidarity Network)

Qué hacer y qué no hacer en las campañas corporativas

Qué hacer:

1) Utiliza información suficiente:

• recoge datos concretos de manera escrupulosa,
• equilibra la información específica con la general,
• indica cuál es la escala del problema,
• y qué otras empresas trabajan con esos mismos proveedores.

2) Piensa de antemano cómo van a ser los pasos siguientes…

• así como el tiempo y la capacidad que deberás reservar para hacerlo
• ¿Cuáles son las demandas concretas? ¿Puedes hacer un plan con los diferentes pasos que quieres que sigan las empresas?
• Cuenta con una estrategia de salida: ¿Cuándo considerarás que “ya está”? Utiliza metas intermedias.

3) Formula propuestas de cambio positivas y claras:

• Muestra que se debe mantener abierto el diálogo sin dejar por ello de abordar las prácticas inaceptables
• Cuando sea relevante, analiza soluciones que se apliquen a toda la industria.

4) GLOCAL: vincular a los sindicatos locales y las OSC que trabajan en temas laborales con proveedores y marcas

5) Elegir una imagen fuerte

Qué no hacer

1) Comenzar algo si no tienes idea de cuándo y cómo concluirlo.

2) Tratar a la persona encargada de Responsabilidad Social Empresarial en la empresa como si fuera la encarnación del demonio

3) Utilizar un lenguaje emocional o ideológico. La empresa dejará de escucharte.

4) Hacerlo sola. Conéctate con otras/os en el mundo virtual y en el “real”.

Comentarios

Los comentarios están cerrados.