¿Cómo hacer incidencia por la equidad de género a través de los impuestos?

Los impuestos tienen género y pueden reproducir o a veces exacerbar las desigualdades de género. A medida que crece la demanda por una mayor movilización de recursos a nivel nacional, las organizaciones de género necesitan denunciar los sesgos implícitos y explícitos de género en las políticas impositivas y hacer incidencia para que sean eliminados. A continuación incluimos un resumen preparado por el personal de AWID sobre los temas planteados en la sesión de la caja de herramientas para una economía feminista “¿Cómo hacer incidencia por la equidad de género a través de los impuestos?” en el Foro AWID 2012.
Presentadoras: Sandra Kidwingira y Ernest Okyere (Tax Justice Network-Africa)
Cómo hacer incidencia por la equidad de género a través de los impuestos
Referencias: Why Africa should stand up for Tax Justice, Building Democracy in Africa through taxation. Nairobi Declaration on Taxation and Development, Taxation and Gender Equality: A comparative – Karen Brown and Imran.
1. Un impuesto se puede definir como la tarifa que recauda un gobierno sobre las transacciones, productos o actividades para financiar sus gastos. Las tasas que forman la base de los impuestos y la gama de transacciones, artículos y actividades a ser gravadas las deciden los órganos legislativos.
2. Existen cuatro principios centrales que constituyen el marco de referencia de los impuestos que se conocen como las cuatro Erres y a través de ellos se define el propósito de los impuestos de la siguiente manera:
• Recaudar renta pública, lo que se debería hacer de manera equitativa.
• Redistribuir los ingresos y la riqueza para enfrentar la pobreza y la desigualdad.
• Re-tasar bienes y servicios para promover actividades que sean mejores para el bienestar de la sociedad, sobre todo frente a los problemas sanitarios y climáticos (A las actividades perjudiciales se les impone una tasa más elevada para desalentarlas)
• Representación de las/os contribuyentes como ciudadanas/os, porque pagan impuestos.
3. La renta pública generada a través de los impuestos consensuados hace que florezca la sociedad administrada por ese estado y, en teoría, representa un contrato social impositivo con beneficios mutuos para gobiernos y ciudadanas/os.
• Para la ciudadanía, los impuestos resultan en una mejor prestación de servicios públicos, en su participación acerca de cómo se gasta el dinero generado por ellos y a la rendición de cuentas.
• A los gobiernos, los impuestos les ofrecen la oportunidad de ofrecer representación; incentivos a la rendición de cuentas para generar más renta; incentivos para estimular el bienestar, la calidad de vida y la prosperidad de la ciudadanía y, en general, ayudar a construir estados efectivos.
4. Los sistemas impositivos no son neutros en cuanto al género ya que sus políticas se pueden utilizar para mitigar o exacerbar las desigualdades de género.
• Los sesgos explícitos en las regulaciones y disposiciones impositivas incluyen el trato diferenciado que reciben hombres y mujeres, por ejemplo cuando la propiedad conjunta se incluye en la declaración impositiva del marido, negándole así a la mujer el derecho a la propiedad.
• Los sesgos implícitos en las regulaciones y disposiciones impositivas son sistémicos y se basan en costumbres y dispositivos como por ejemplo los que favorecen al empleo formal, que es más frecuente entre los hombres.
5. En la práctica, las políticas y procedimientos impositivos pueden constituir una amenaza para el progreso político, el desarrollo económico sostenible y la erradicación de la pobreza, cuyos principales impactos se ejercen sobre los derechos de las mujeres – por su mayor tendencia a verse afectadas por la pobreza – a nivel global.
6. En el plano nacional, los siguientes aspectos relacionados con los impuestos pueden presentarse como amenazas para el desarrollo equitativo:
• Exenciones impositivas a la inversión extranjera directa, que causan una merma en la renta.
• La complejidad de los códigos impositivos que resultan incomprensibles para la ciudadanía y la llevan a no pagar impuestos.
• Falta de cumplimiento impositivo de la ciudadanía porque los bienes y servicios que obtienen por su dinero no son de buena calidad, así como por la falta de buen gobierno y la opacidad en cuanto al gasto gubernamental.
7. A nivel internacional, los siguientes aspectos relacionados con los impuestos pueden aparecer como amenazas para el desarrollo sostenible:
• Fuga de ingresos debida a evasión impositiva legal (cuando se aprovechan resquicios en las leyes impositivas) e ilegal (cuando no se paga un impuesto que legalmente debería pagarse)
• Falta de transparencia en las operaciones de las multinacionales
• Competencia impositiva dañina (entre países en desarrollo)
• Paraísos fiscales (jurisdicciones en las que rige el secreto financiero para alentar las inversiones internacionales)
8. Muchos países en desarrollo utilizan los paraísos fiscales como incentivos para alentar a las multinacionales a hacer negocios, con impactos particularmente dañinos para los recursos naturales, sobre todo en el caso de las industrias extractivas.
La Campaña contra los Paraísos Fiscales http://www.endtaxhavensecrecy.org/ es una coalición de organizaciones de todo el mundo que crean conciencia y hacen incidencia por más transparencia en los balances generales de las multinacionales.
9. En Estados Unidos, la ley Dodd Frank estipula que las multinacionales que cotizan en la Bolsa de Nueva York tienen que declarar información sobre la cantidad de personal, las ganancias que perciben y los impuestos que pagan en cada país donde operan. Este es un paso en la dirección correcta, hacia una mayor transparencia, y sirve como modelo para acciones futuras en otros países.
10. La justicia impositiva es una herramienta transversal de incidencia poderosa e importante para reducir la pobreza y mejorar el bienestar social, cuyo impacto recae sobre todo en las mujeres y especialmente en las pobres. Para apoyar este trabajo se creó una toolkit (caja de herramientas, sólo en inglés).
Algunos ejemplos de estrategias para la justicia impositiva que pueden apoyar a las organizaciones de mujeres trabajando en otros temas son los siguientes:
• Análisis de los ingresos gravados poniendo el acento en las desigualdades de género entre las personas pobres
• Incidencia por una mayor transparencia en la recaudación de impuestos
• Incidencia por una mayor transparencia en los gastos gubernamentales
• Investigación sobre la eficiencia en la administración de los impuestos
• Incidencia que tenga en cuenta las diferencias de género en el consumo, reconociendo que las mujeres tienden a gastar más en alimentos, salud y educación
• Incidencia por los derechos de las mujeres en cuanto a la propiedad.
Comentarios