Alternativas en construcción en América Latina

por IDeA Con Alma Espino, Norma Sanchís, Pamela Caro, Ana Paula Lopes, Emilia Jomalinis, Magdalena León y Martha Lanza.
En América Latina, particularmente a partir del fracaso y posterior cuestionamiento y deslegitimación de las políticas neoliberales que se da desde inicios de los 2000, se hace evidente la búsqueda de nuevos caminos desde los movimientos sociales y las fuerzas políticas. Sin soslayar la centralidad que continuan revistiendo todavía las politicas económicas ortodoxas, comienza asi la construcción de nuevos planteos desde la periferia, no exentos de debilidades y contradicciones. Las propuestas feministas comparten muchos de estos cuestionamientos y aportan un enfoque de género que atraviesa el análisis de las familias, del entorno social y de las políticas macro. El equipo de IDeA comparte el diálogo en curso entre feministas de la región en las cinco contribuciones que se encuentran a continuación y que aportan a un terreno fértil donde desafiar el orden de género jerárquico y desigual.
Contribución I. En busca de nuevos caminos en América Latina(1)
Contribución V. Redefiniciones económicas hacia el Buen Vivir: Un acercamiento feminista
Notas
- Este conjunto de artículos los produjo originalmente la iniciativa estratégica de AWID Influyendo a los Actores y Prácticas del Desarrollo por los Derechos de las Mujeres (IDeA)
- Ver Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo: Plan Nacional para el Buen Vivir 2009–2013, http://plan.senplades.gov.ec/inicio.
- Constitución de Bolivia, se puede consultar en http://www.presidencia.gob.bo/download/constitucion.pdf.
- En 2010 el Parlamento sancionó la Ley 22 618 que establece que ‘el matrimonio tendrá los mismos requisitos y efectos, con independencia de que los contrayentes sean del mismo o de diferente sexo’.
- Ley 18 065 de Trabajo Doméstico de 2006.
- Es el caso de Costa Rica y Uruguay.
- Por ley 18.640 de 2010 en Uruguay se crea el Centro Ceibal para el Apoyo a la Educación de la Niñez y la Adolescencia, que procura promover la inclusión digital para un mayor y mejor acceso a la educación y a la cultura y el uso integrado del computador portátil como apoyo a las propuestas pedagógicas del aula y del centro escolar. En Argentina, por el Decreto 416/10 se crea el Programa Conectar Igualdad que se propone distribuir 3.000.000 de netbooks en escuelas secundarias públicas e institutos de formación docente en 2010-12 y brindar formación docente para transformar paradigmas y procesos de aprendizaje y enseñanza. Propuestas similares se enuncian en el Proyecto Canaima Educativo de Venezuela http://www.canaimaeducativo.gob.ve.
- La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) reconoce el trabajo del hogar como actividad económica que crea valor agregado y produce riqueza y bienestar social, y el derecho de toda persona a la seguridad social – donde se incluye específicamente a las amas de casa – ‘como servicio público de carácter no lucrativo, que garantice la salud y asegure la protección en contingencias de maternidad’. Además de reconocer el trabajo no remunerado de las mujeres, hace referencia a la necesidad de cuantificarlo en las cuentas nacionales.
- Constitución de Bolivia, Artículo 338, http://www.presidencia.gob.bo/download/constitucion.pdf.
- Resumen por Rochelle Jones del documento original de Pamela Caro, http://awid.org/esl/Library/Perspectivas-Feministas-Hacia-la-Transformacion-del-Poder-Economico-Soberania-Alimentaria.
- Cumbre Mundial de la Alimentación, Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial, la Organización de la Alimentación y la Agricultura, 1996. Internet, octubre 2012. http://www.fao.org/docrep/003/w3613s/w3613s00.htm
- Resumen del documento original por Rochelle Jones. Se puede leer el artículo completo en www.awid.org.
- Resumen del documento original por Raquel Romero.
- Durante las décadas que lleva presente en la agenda internacional, el concepto de desarrollo ha sido objeto de críticas, resistencia y reformulaciones a diferentes niveles. Una expresión de esto son los muchos nombres y las múltiples combinaciones que se han ido proponiendo: desarrollo con rostro humano, desarrollo con equidad, desarrollo humano, desarrollo sostenible, etc. Desde una perspectiva más rupturista, se destacan las visiones de maldesarrollo, postdesarrollo y decrecimiento.
- En ambos casos, existe una sólida elaboración sobre las intersecciones entre desarrollo, globalización y mujeres/género.
- Existe una reevaluación del feminismo sin precedentes, que en algunos casos se llama ‘socialismo feminista’.
- Casi todos los pueblos indígenas del continente americano tienen conceptos similares al Buen Vivir, y estos conceptos forman parte de la herencia y las prácticas de los pueblos en el mundo entero.
Referencias
Caro, Pamela (2011) ‘Soberanía Alimentaria: aproximaciones a un debate sobre alternativas de desarrollo y derechos de las mujeres’, AWID, http://awid.org/esl/Library/Perspectivas-Feministas-Hacia-la-Transformacion-del-Poder-Economico-Soberania-Alimentaria, consultado en junio de 2012.
Choque, Maria Eugenia (2010) ‘Entrevista personal con la autora’, 1 de septiembre, 2012.
CLOC–La Vía Campesina (2010) ‘Escuela de Mujeres, Cono Sur’, Boletín de formación, Marzo. Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia (2009) ‘Preámbulo’, Versión oficial.
ECLAC (2010a) ‘La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir’, 2011, http://www.eclac.org/publicaciones/xml/0/39710/100604_2010-114-SES.33-3_La_hora_de_la_igualdad_doc_completo.pdf, consultado en junio de 2012.
ECLAC (2010b) ‘¿Qué estado para qué igualdad?’, XI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, Brasilia, Brasil, 13 al 16 de julio de 2010. CEPAL – Secretaria de Políticas para as Mulheres (Brasil). Santiago de Chile.
Espino, Alma (2012) ‘La dimensión de género de la crisis’, Nueva Sociedad N° 237 (en impresión) Fundación Friedrich Ebert (FES). Buenos Aires, http://www.nuso.org/upload/articulos/3821_1.pdf, consultado en junio de 2012.
Huanacuni, Fernando (2010) ‘Vivir Bien-Buen Vivir: Filosofía, políticas, estrategias y experiencia regionales’, La Paz: (Convenio Andrés Bello y el Instituto Internacional Integración).
La Vía Campesina (2009) ‘Declaración de los Derechos de las Campesinas y Campesinos’, marzo, viacampesina. net/downloads/PDF/SP-3.pdf , consultada en junio de 2012.
León, Irene (2008) ‘Gestoras de soberanía alimentaria’, Internet junio de 2011, http://www.fedaeps.org/alternativas/gestoras-de-soberania-alimentaria, consultada en octubre de 2012.
León, Irene y Lidia Serna (2007) ‘Aproximación a las situaciones de las campesinas y sus propuestas para conseguir la igualdad de derechos entre mujeres y hombres en el marco de la lucha por la Soberanía Alimentaria’. Estudio elaborado para Entrepueblos.
León, Magdalena (2005) ‘Globalización y libre comercio: un acercamiento desde el feminismo’ en Mujeres en resistencia, experiencias, visiones y propuestas, ed. Irene León. Agencia Latinoamericana de Información, Quito.
Montecinos, Camila (2010) ‘GRAIN’, Entrevista personal, agosto 2010.
Nobre, Miriam (2009) ‘Los alcances transformadores de la soberanía alimentaria’, agosto http://www.fedaeps.org/alternativas/los-alcances-transformadores-de-la, consultado en junio de 2012.
Norgaard, Richard B. and Thomas O. Sikor (1995) ‘The Methodology and Practice of Agroecology’, en Miguel A. Altieri (ed.) Agroecology, the Science of Sustainable Agriculture second edition, pp 53–62, Colorado: Westminster Press.
Rodríguez, Francisca, activista (s.d.) Entrevista personal.
Comentarios