Home > Plenaria 1 > Entrevista con Cindy Clark, Directora de Programas AWID

Entrevista con Cindy Clark, Directora de Programas AWID

Publicado en Plenaria 1 en noviembre 1st, 2012 by
Source: Escribanas

María Suárez Toro.

M: ¿Cindy, cuáles fueron las valoraciones para escoger el tema “Transformando el poder económico”?

C: Elegimos este tema porque en el último Foro de AWID en Ciudad del Cabo, África en el 2008, donde el tema era “El Poder de los Movimientos”, hubo mucha desilusión con la falta de inclusión de una conversación acerca de la crisis económica que estaba surgiendo en esa época y que estaba impactado los movimientos. Por eso quedó como tema pendiente: cómo la crisis está impactando el trabajo del movimiento, cómo las políticas económicas están impactando a las mujeres, etc.

Era relevante trabajar el tema. Tratar de ponerle nombre fue difícil. En el Comité Organizador, llamarle “economía” no gustó. Enmarcarlo en el tema de “desarrollo” no era atractivo porque es un tema muy debatido, muy alejado, etc. Otras querían que se enfocara en cómo la crisis abre oportunidades para plantear otros modelos económicos alternativos.

El Comité que organiza el Foro está compuesto por más de 30 mujeres de todas las regiones y entre ellas hay economistas feministas. La idea de plantearlo así, “trasformando el poder económico”, fue la que resonó entre todas.

La discusión sobre el poder está más trabajado y por eso lo ligamos. Pero también eso nos permitía integrar otros movimientos: los de derechos humanos, los del buen vivir, los sindicales, los ecologistas, los que trabajan la gobernanza global, todos se han integrado a participar, convocados por el tema.

M: ¿Por qué escogieron la región y el país de Turquía en este momento?

C: Escogimos la región antes de que sucediera la “Primavera Árabe”, más a razón de que ya habíamos hecho Foro en Asia con el de Tailandia en el 2004, en África con el de Ciudad del Cabo en el 2008 y antes en América Latina. Pero ha sido interesante como la “Primavera” ha impactado el Foro. Tanto así que organizamos un evento los días antes del Foro, que es sobre la región y los aprendizajes de las mujeres y sus movimientos en esos procesos. Va a ser un intercambio con mujeres de las otras regiones. Eso es por invitación, pero luego en el Foro de AWID van a presentar los resultados de ese intercambio.

La participación de las mujeres de Turquía hs sido interesante. Antes de escoger Turquía nos sentamos con mujeres de distintos países árabes para conversar. Lo que nos motivó a escoger Turquía es que a pesar de ser un movimiento tan fuerte, ellas se sienten aisladas internacionalmente. Para ellas era una oportunidad para conectarse y esa es una expectativa, adema de la solidaridad.

El movimiento de mujeres de Turquía es un movimiento fuerte y diverso. Tanto así que hay 6 de ellas en el Comité Organizador, en lugar de dos, como siempre habíamos hecho en otras regiones. Hemos escogido a Kurdas y mujeres de zonas rurales, no solo de la ciudad. Ellas están tratando de ser cuidadosas sobre las escogencias para que esté toda la diversidad cultural, de regiones, etc. Hemos tenido que asignar 200 becas para ellas.

M: ¿Cindy, cual va a ser tu papel en el Foro?

C: Como Directora de programas de AWID, es ver que toda la parte programática salga bien porque en este Foro estamos programando diferentes actividades que son nuevas. No solo van a ser las casi 200 sesiones organizadas por otros grupos, sino otras áreas programáticas como educación económica, una de movilización de recursos, las plenarias con agenda de aprendizaje en el Foro, etc.

La expectativa de AWID sobre el resultado de las discusiones es que se rescate lo que las mujeres sabemos sobre el tema y valorarlo. Compartir lo que saben las mujeres en las regiones es importante, porque eso no se ha hecho mucho.

Adicionalmente, queremos salirnos del ámbito del análisis solamente, para avanzar hacia propuestas hacia la transformación, es decir otras formas de hacer las cosas.

Una constante en los foro es que los grupos de mujeres puedan salir del Foro habiendo avanzado sus agendas: involucrar otras en sus campañas, por ejemplo.

Queremos que se salga con una energía revitalizada y no sentirse alejadas del tema de las políticas económicas que nos impactan. En AWID estamos tratando de entender el impacto de las políticas económicas en las mujeres y estamos dando visibilidad a distintas alternativas. IDEAS es un programa de AWID para entender mas la agro-ecología, el buen vivir y la soberanía alimentaria.

Hemos recogido artículos sobre eso en América Latina y el Development Journal va a producir un número sobre esos temas para que no se queden en el Foro mismo.

M: Cindy, eres PETATERA* en Mesoamérica además de ser de AWID. Con tu experiencia y participación en la región: ¿Cuál es tu visión de la relevancia de la participación de las feministas de Mesoamérica en el Foro?

C: En efecto, soy Petatera y como tal creo que la presencia de las mesoamericanas en este Foro es muy relevante. Desde ya, las mujeres de Turquía han mostrado mucho interés en conocer de la experiencia de esa región porque están viviendo procesos similares debido a las transiciones complejas que viven, donde se agrava la represión oculta y explícita.

Ellas quieren compartir y conocer las experiencias de movilización y de capacidad de presión política tan fuerte que tiene los movimientos de mujeres en la región. Además las turcas quieren que las mesoamericanas conozcan de sus luchas y se den posibilidades de lazos de solidaridad y esas son cosas que hacen las Petateras muy bien.

Creo que las mesoamericanas pueden aportar al tema de transformar el poder económico porque en la región se han desarrollado formas alternativas de abordar el poder económico y movilizar los recursos. Ejemplos son la economía solidaria, el buen vivir y la agro ecología.

M: Preparando el taller de ESCRIBANA sobre las “economías del envejecer”, me he dado cuenta de que tu madre va al Foro contigo. ¡Eso es una noticia poco común!

C: Mi madre va al Foro conmigo. Ella tiene 67 años de edad y vive en Arizona en los Estados Unidos. Es especial que ella vaya para que conozca lo que hago, pero además, ella tiene posturas muy fuerte sobre el tema y una análisis económico muy profundo. Está profundamente enojada con lo que pasa en el país y el mundo y quiere ir a las sesiones a aprender y saber mejor qué puede hacer.

Comentarios

Los comentarios están cerrados.