Sexualidad

El sistema económico dominante actual tiene un impacto profundo sobre los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y de la población LGBTQI —incluyendo la comodificación del sexo, la sexualidad y los cuerpos de las mujeres. Las épocas de crisis económica a menudo conllevan a mayores intentos de controlar la sexualidad y limitar el acceso a los servicios y derechos de salud reproductiva y sexual, especialmente para las mujeres que viven en la pobreza y otros grupos marginados. Las políticas económicas y de desarrollo tienen un fuerte sesgo de género y son heteronormativas; forman parte de mecanismos sociales para controlar y regular la sexualidad de las personas. La visión dominante de la intersección entre la economía y las sexualidades es más comúnmente asociada con los problemas y suele enforcarse en el trabajo sexual, la pornografía y el tráfico de personas. Esta limitada visión hace invisibles ciertas dimensiones centrales de la sexualidad que afectan a y son afectadas por los sistemas y relaciones económicos. Estas dimensiones incluyen, por ejemplo, la prevalencia del acoso sexual y el control de género en los lugares de trabajo; los nuevos medios de comunicación social como conductores de estereotipos sexuales y de género, y de la explotación, y al mismo tiempo como sitios de experimentación y transgresión sexual. Tambien incluyen las formas en que los temas controversiales relativos a la sexualidad son utilizados como cortinas de humo en el debate público sobre las políticas y planes económicos, por ejemplo, para impulsar políticas que restrinjen los derechos sexuales para distraer la atención de los acuerdos comerciales en negociación, o los recortes presupuestales a los servicios sociales. Finalmente, incluyen también las limitaciones de los esfuerzos de respuesta a la pandemia del VIH y SIDA, los estereotipos y la discriminación que ciertos programas de VIH y SIDA han promovido y la ceguera de género de muchas de las respuestas existentes.
¿Cuál es la economía del deseo? Por ejemplo, ¿de qué manera dirigen los medios masivos de comunicación y la publicidad a ciertas poblaciones para estimular y beneficiarse del deseo? ¿Cómo se puede romper el silo que excluye a la sexualidad de los debates económicos y de desarrollo? ¿Cómo se pueden tomar en cuenta la influencia en las políticas económicas a distintos niveles en el desarrollo de estrategias para promover los derechos sexuales? ¿Hasta qué grado influye la falta de vinculación que se hace de la sexualidad y las políticas económicas en la igualdad de género y los derechos de las mujeres? ¿Pueden los derechos sexuales ser un marco de referencia útil para la elaboración de políticas económicas y de desarrollo de manera que éstas pongan mayor énfasis en el placer y no sólo en el daño?
Entrevistas: Fire
Margarita Salas, experta en TIC’s y activista feminista (Costa Rica)
Victoria Yáñez, Transexuales por la Dignidad de la Diversidad -OTD- (Chile)
Comentarios